LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este procedimiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere basado en del género vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase mas info de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page